"TÁCTICA es lo que se hace cuando hay algo que hacer, ESTRATEGIA es lo que se hace cuando no hay nada que hacer"
Savielly Tartakover

jueves, 30 de junio de 2016

La puerta de los 7 pecados. La lonja de Valencia.

Hoy quiero hablaros de la Lonja de Valencia, este emblemático edificio que representa el gótico civil europeo y una de las plazas comerciales más concurridas del Mediterráneo. La lonja se construye en el siglo XV para dar cabida al comercio de la seda que se estaba desarrollando en valencia y que llegaría a su máximo esplendor. El bullicio de los mercaderes se respiraba en la calle, en esta época, la seda era un negocio floreciente y movía mucho dinero debido a las múltiples transacciones que cada día se realizaban en este recinto. Su nombre inicial fue el de lonja de la seda porque era su negocio principal, allí cada maestro sedero tenía su mesa y negociaba sus precios con los mercaderes que comerciaban con este rico tejido.

El día que fui a hacer la visita del taller artesano, el maestro nos contó que cuando el negocio de la seda fue a menos y la lonja perdió, un poco, su función comercial, le dieron a los comerciantes la oportunidad de llevarse sus mesas, ya que aunque se compraron todas en lotes, cada mesa la había pagado un comerciante y, por lo tanto, tenía su dueño. Muchos de los comerciantes no se las llevaron y otros, se las llevaron y los descendientes se deshicieron de ellas porque creyeron que era un trasto viejo. que no servia para nada. La mesa era especialmente bella, tenía el escudo de la ciudad de Valencia tallado en una madera de excelente calidad y transmitía fuerza, pureza y mucha tradición.

He de contaros que, antes de construir este emblemático edificio los comerciantes hacían los negocios al aire libre, normalmente resguardándose del sol o la lluvia bajo los pórticos de las iglesias y de los grandes edificios. La palabra lojia viene del latín y significa puerta, de aquí el nombre del edificio que recogía los usos que normalmente se hacía bajo pórticos en la calle.

Pues bien, vayamos a lo que tenía ganas de contaros, la puerta se llama la puerta de los 7 pecados, precisamente porque en sus arquivoltas están representados los 7 pecados capitales con diferentes símbolos. Si nos fijamos bien podemos encontrar los motivos más diversos, vemos lobos, tortugas, caracoles, mascaras demoniacas, hombres peludos, dragones y una mesa que representa las transacciones que cada día se cerraban allí. A mí, personalmente,  lo que más me gusta son los instrumentos musicales de percusión, hay que fijarse, pero si los buscas,  hay bastantes, hay timbales, panderos, cajas de resonancia... la música estaba muy presente en esta época, pero no entiendo muy bien porque estaba tan bien representada en la puerta de los 7 pecados, puede ser porque, según dicen, la música amansa a las fieras.

Os desvelo que significa cada caso, aunque también os confieso que en algunos casos no entiendo por qué pero estoy segura que lo averiguaré pronto. El caracol y la tortuga representan la pereza, supongo que por su lentitud. No estoy muy de acuerdo, yo estoy en el camino de la vida lenta y no me considero perezosa aunque ya lo reflexionaremos otro día. Lo dejo aquí apuntado.

Los lobos simbolizan la gula. Se dice que los lobos cazan aunque no tengan hambre, solo por instinto y comen todo lo que cazan. La ira y la rabia vienen representadas por hombres con palos y piedras. Me dio pena pensar que los perros, en lugar de representar la lealtad, simbolizan la envidia porque dicen que siempre quieren lo que tienen los demás perros.

La avaricia viene representada por un mercader avaricioso y el orgullo por el león.  Lo del león tiene su explicación, San Marcos el evangelista se representa con un león alado. Si nos fijamos en su idiosincrasia, la que caza es la leona, el león se constituye como protector de la manada y solo pelea cuando es retado, es el orgullo, pelea por ganar, no por alimentar a su prole. La lujuria viene simbolizada por una pareja desnuda. Me gustaría reflexionar sobre este tema ya que es recurrente en la edad media y en la pintura gótica flamenca las parejas siempre representan la lujuria. Otro tema a tratar.

En resumen, dejamos para otro post el estudio de la lujuria, la ira y la avaricia ya que, son los únicos que viene representados por hombres, el resto son animales.

Si te ha gustado este post quizás también te guste este otro:
http://saraialba.blogspot.com.es/2016/06/la-ruta-de-la-seda-en-valencia.html




domingo, 26 de junio de 2016

La ruta de la seda en Valencia


El viernes disfruté mucho paseando por la ruta de la seda en Valencia. Me gustaría compartirlo con vosotros y empezaré por contaros un cuento popular que nos narra el descubrimiento la seda en China. 

Erase una vez una princesa muy curiosa que todos los días tomaba el té en su jardín debajo de unas majestuosas y enormes moreras que le servían de sombra. La princesa Lu Shi estaba un día disfrutando del habitual ritual del té cuando un elemento extraño cayó de la morera y se mojó en su té, extremadamente caliente. La princesa fue a sacarlo y, en este  mismo instante se dio cuenta de que, aquella cosa tan extraña, era una capullo de gusano de seda y que al estar en contacto con el líquido caliente se transformaba en un hilo largo, inmensamente resistente y muy flexible. Cómo os he dicho antes la  chica tenía la gran virtud de la curiosidad, así que, automáticamente, empezó a pensar en qué negocio podía emprender para sacar beneficio de su magnífico descubrimiento. Así, en China, empezó a gestarse o que sería el majestuoso negocio de la seda. Este descubrimiento fue guardado como secreto de estado y surgió la amenaza de que aquel que explicara de donde salía aquel hilo tan preciado sería ejecutado. Finalmente, cuenta la leyenda que unos monjes fueron capaces de salir del país con semilla de morera y algunos huevos de gusano de seda y lo vendieron a occidente.


Fuera como fuera, el negocio llegó a Génova y a Valencia. Mi héroe, Marco Polo, hijo de un comerciante Genovés, hizo la ruta de la seda en varias ocasiones, era una ruta de más de 12.000 kilómetros. Gracias a este negocio, empezó a llegar nueva población en busca de trabajo,y así poco a poco, fue creciendo el barrio de Velluters, un barrio a extramuros de la ciudad que albergaba todo el negocio incipiente de la seda. En esta época,  más de 25.000 familias vivían directa o indirectamente de él. 

Puesto que el negocio crecía, en 1479 se crea el gremio de Velluters, era un gremio con unas normas muy estrictas en cuanto a normativa y del que no podían formar parte las mujeres. Cuentan que cuando la mujer se quedaba viuda, tenían que conseguir un capataz agremiado que siguiera con el negocio hasta que el hijo mayor cumpliera la edad para poder continuar con el negocio. Los estatutos del gremio establecían que las telas debían pasar por un proceso de calidad, todo comerciante tenía que llevar un trozo de tela al gremio, y si este, consideraba que no tenía la calidad adecuada se quemaba en la plaza de forma pública para que el resto de sederos los vieran y les sirviera de escarmiento.

En las casas solariegas también se tejía para los propios habitantes de la casa, el paisaje de Valencia se transformó, todo el cereal fue sustituido por grandes moreras que servían de alimento a los gusanos y en casas, a las afueras de la ciudad tenían nidos de gusanos que cuidaban de forma especial para vender su hilo, asímismo habían familias que trabajaban en los tintes naturales y, en los primeros momentos, para elaborar la tela se necesitaban 5 o 6 operarios para espolinar.

Como os he contado muchas veces, todo lo que empieza acaba, así es, aunque da pena, nada es eterno. Esto ya me lo cantaba mi amigo revolver, hace tiempo y así las cosas, llegó el final, en el año 1790 empezó el ocaso debido a la moda francesa de cambiar de vestido muchas veces al día, era la época del despotismo ilustrado. Si no se bajaba la calidad de las telas era imposible bajar los precios y con los precios actuales las mujeres no podían adquirir varios vestidos para estar a la moda. Como siempre hubieron detractores de las dos posturas pero al final, ganó la apuesta por seguir manteniendo la calidad, y por ello, muchos de los telares artesanos tuvieron que cerrar sus negocios. Llegó una enfermedad para los gusanos, la revolución industrial, los telares industriales que abarataban los precios y hacían falta menos operarios.

Por no hacer este post muy largo, dejo para otro hablaros de la puerta de los pecados de la lonja de la seda y del motivo de que San Jerónimo sea el patrón del gremio de los velluters y del león, su insignia. También os hablaré de los suelos tan espectaculares que hay en el Colegio del Arte Mayor y la Seda, antiguamente llamada "Casa de l'hort" y del palacio de los Tamarit que llegó a albergar un telar con más de 300 operarios y que, actualmente, es un edificio protegido por la UNESCO.

Aprovecho para contaros que, como lo que pasa conviene, justo cuando estábamos en la puerta de la lonja empezaron repicar las campanas del Micalet y me dio muy buena energía, conocí a alguien que quizás haga que en el próximo repiqué esté allí, bien cerca, aprendiendo de su lenguaje.







jueves, 23 de junio de 2016

Asertividad y relación intrapersonal

Hoy me gustaría aclarar un término que últimamente oigo en todas las reuniones y que creo que está siendo malinterpretado y  que estamos dándole un sentido negativo que no es, en realidad, el que le corresponde.

Mucha gente piensa que la asertividad es que la contraparte haga lo que yo quiero pero sin darse cuenta de que soy yo quien está ordenando. Si alguien que piensa así, siento decirle que esto es manipulación pura y dura, no es asertividad, es conducir con mis habilidades la conducta del otro. 

Si lo piensas bien, este comportamiento es justo lo contrario de lo que sería un comportamiento asertivo en el que las dos partes ganan, llegan un acuerdo que satisface a los dos y uno sin el otro sería como una silla coja o como una tónica sin limón. 

Tenemos que tener en cuenta que estamos en un mundo interconectado, formamos parte de un todo y todos somos iguales, todas nuestras relaciones son de igual a igual, si entendemos esto, quizás podríamos conseguir que todos nuestros comportamientos fueran encaminados a generar una sinergia con el resto y no ha conseguir que hagan lo que nosotros queremos.

Me gustaría señalar que el comportamiento asertivo tiene mucho que ver con la autoestima y, esta a su vez, con la relación de poder. De esta forma, si mi nivel de autoestima es bajo y percibo que  la otra parte esta haciendo uso de su poder mi comportamiento automático será la agresividad, estaré a la defensiva. En cambio si no percibo que el otro hace uso de su relación de poder mi comportamiento será pasivo.

Claro que si mi nivel de autoestima es el adecuado, perciba poder o no, siempre me comportaré de forma asertiva porque partiré de la base de que las situaciones no son correctas o incorrectas sino que en medio de esta dicotomía pueden ser cómodas o incomodas, más adecuadas o menos... pero no bien o mal, blanco o negro... la dualidad en sí, siempre lleva a interpretaciones equivocadas.

Todo esto os lo contaba porque tener un comportamiento asertivo no está en el inconsciente, no significa que pongo el piloto automático, llego a la reunión y según la circunstancia  que vivo se dispara un comportamiento u otro. La asertividad se educa, es consciente, se trata de buscar el lado positivo de las cosas, de intentar ver el mismo hecho desde diferentes perspectivas para transformar la parte negativa en algo que puedas controlar. Fijaos, aquí está, la palabra mágica, transformar, es un verbo que siempre aparece en mis posts y es que en la transformación está el cambio, si no hay transformación lo que hay es una operación de maquillaje que tarde o temprano acabas abandonando, una máscara que utilizas para no mostrarte tal y como eres y que, en algún momento, tendrá que desaparecer, como la del caballero de la armadura obsidada.

Para terminar os contaré que por recomendación de Mamen voy a empezar a leer el libro "El camino del artista" es un libro magnífico que ya va por la octava edición y que aún no conocía, os contaré la experiencia en breve.

Si te ha gustado este post, tal vez también te guste este otro:
http://saraialba.blogspot.com.es/2015/07/asertividad-el-arte-de-aceptar-cumplidos.html






lunes, 20 de junio de 2016

La comunicación como valor transversal

Siempre he creído que la comunicación es un valor transversal, un elemento integrador que es importante desarrollar en nuestras vidas, pero a veces, pensamos que comunicar es lanzar una información al universo y que alguien la recoja. Nosotros sabemos quien queremos que la recoja pero no siempre ocurre. Siempre me he preguntado por qué algo que parece tan claro no todas las personas lo ven igual, ¿Qué sucede?

Las personas recibimos información a través de los sentidos pero no todos los sentidos nos llegan igual, cada uno de nosotros tenemos un canal de información más desarrollado que el resto, unos somos visuales, otros auditivos, otros cinestésicos y otros tenemos una mezcla de varios que hace que no terminemos de encajar con ningún patrón. 

Hay determinados rasgos que delatan que tipo de patrón sigue la persona con la que estamos hablando, como ya sabéis, no siempre es así, pero la mayoría de las veces la presunción es correcta. Normalmente las personas visuales hablan muy rápido, andan muy rápido y tienden utilizar verbos que te llevan al campo visual (veo que, observo...). Las personas sonoras tiene un vocabulario muy rico, usan muy bien el lenguaje, tiene facilidad e hablar conquistan con sus palabras, con su sonoridad, con el dominio del lenguaje, con su timbre de voz, sus silencios, sus pausas, son así sonoras por naturaleza, las escuchas y parece que algo en ti se activa. Las personas cinestésicas son aquellas que utilizan la experiencia para aprender, trabajan la información, saben resumir, sintetizar, utilizar el lenguaje de forma coherente, claro y estructurado. Normalmente las personas cinestésicas son muy lentas, hieráticas y poco habladoras, gesticulan muy poco y son inexpresivas facialmente. Recuerdo cuando jugaba a la brisca con mi abuela y ella se quejaba de que nunca sabía si tenía un as. 

¿Qué pasa cuando hablan dos personas con diferente forma de sintetizar la información? ¿Qué pasa si una persona es cinestésica y otra visual? Les cuesta entenderse porque es como si hablaran dos idiomas diferentes pero si además, añadimos las redes sociales y la visual habla con emoticonos, te aseguro que la cinestésica nunca se dará por enterada porque le falta la coherencia, la estructura, la sintetización ¿un dibujo? ¿eso que es? 

En resumen, lo que quiero decir es que lo ideal es que adaptes tu lenguaje al interlocutor, clarifiques al máximo el mensaje y te asegures de que lo que hay es comunicación y no intercambio de información, las dos partes sabéis de que estáis hablando, así que adapta tu mensaje al contexto. Estoy de acuerdo que una imagen vale más que mil palabras, sobretodo si la imagen está trabajada y ha presentado de forma clara una situación compleja pero los emoticonos no son dibujos, se crearon para darle un sentido a la comunicación en las redes sociales pero no todos lo interpretamos igual.

Si te ha gustado este post, tal vez te guste este otro:








domingo, 19 de junio de 2016

Tensión en la comunicación

Hoy os voy a hablar de un elemento que juega un papel muy importante en la comunicación no verbal, es la tensión con que movemos nuestro cuerpo, de hecho, un mismo gesto puede significar varias cosas dependiendo de la tensión con lo que lo ejecutemos, de menor a mayor tensión, voy a hablaros de las caricias, las fijaciones, los picores y la presión fuerte.

En primer lugar tenemos las caricias, significan ausencia de tensión, deslizo mi mano por la rodilla, por la cabeza , por mi antebrazo es un gesto que hago sin darme cuenta e implica que estoy cómoda, satisfecha, estoy en una situación de bienestar que no quiero que pase pronto y que intento mantener.

Si en la misma situación pongo un poco de presión en mi gesto y deslizo mi mano pero apretando, poniendo un poco de fijación en el hecho. Es esas veces que sin darte la cuenta te pones la pierna roja e incluso, a veces levantas un poco de piel, significa que estás reflexionando, estás centrando tu atención en algo que te preocupa y que intentas resolver de forma creativa, es como cuando juegas con el pelo poniendo un poco de tensión, como si intentaras alisar el pelo, la ropa o la piel... o lo que se ponga por delante, intentas allanar el camino, no estás totalmente incómodo pero hay algo que te empieza a preocupar.

Vale, ahora ya empiezan los picores, la situación se va complicando, empezamos a sentirnos incómodos. he de confesaros que los picores en sí, son todo un mundo, depende de la parte que te pique, nos da pistas sobre lo que no está pasando. Esto lo dejaré para otro post y hoy me centraré en los picores en general. Si empieza a picarnos significa que hay algo que nos molesta o que no estamos de acuerdo con el tema que se está tratando, hay un desacuerdo entre lo que se dice en la conversación y lo que nosotros pensamos. De modo que, si en una negociación nuestro interlocutor empieza a rascarse, si queremos llegar a un acuerdo, no vamos por el buen camino. Además si la combinamos con la posición en que se rasca, ya sabéis, si se rasca hacía afuera quiera tirar de su vida algo que no le gusta, en cambio si se rasca hacía adentro, está intentando incorporarlo aunque nos sea totalmente de su agrado.

En última fase pasamos a ejercer presión  con las manos en alguna parte de nuestro cuerpo, incluso puede ser unir las manos con fuerza y presión, o nos cogemos el antebrazo o la pierna. Significa que hay mucha tensión, rechazamos de raíz la idea y estamos apunto de cerrar el tema. Esto ocurre también cuando nos acomodamos la ropa, en este caso concreto cuando nos enganchamos, literalmente, de la cintura  de la falda o el pantalón y le pegamos un tirón, con nuestro gesto estamos diciendo, hasta aquí hemos llegado, no se hable más y punto, pues si señor, tengo que soportar yo a este individuo. ;D Ya sabéis que no soy experta pero me gusta el tema, es mi imaginación la que habla, esto es lo que diría yo si me pusiera bien la falda y punto.

Si te ha gustado este post, quizás también te guste este otro:
http://saraialba.blogspot.com.es/2016/06/que-historia-cuenta-el-pelo.html

Comunicación no verbal: eje sagital

Hoy voy a centrar mi atención en otra parte del cuerpo que también da mucha información sobre nuestro interlocutor, concretamente, del eje sagital.

Cuando escuche está palabra, aparte de añadirla a mi diccionario, me dio mucha información sobre cuáles son los hechos en los que debo centrar mi atención,  aquellos qué debo entrenar para saber qué hay en el subconsciente de mi interlocutor. La respuesta a esta pregunta es que, principalmente, tienes que fijarte en la oreja de nuestro interlocutor, ¿Cuál es la oreja que ves desde tu posición?

Si desde tu posición ves la oreja izquierda, nuestro interlocutor está en una situación empática pero si la que ves es la derecha o está en su centro y realmente no ves ninguna perfectamente, entonces la posición es de control o de duda, no tiene muy claro cuál es su posición en este momento.

Como decíamos ayer, todas las posiciones tienen múltiples combinaciones, de esta forma si jugamos con el plano horizontal y nuestro interlocutor tiene la cabeza situada hacía la parte superior y, a su vez, te muestra la oreja derecha, la parte de control, podrías empezar a temblar porque su postura inicial es de agresividad, es como un toro, cuando va a embestir. Mi recomendación es que os preparéis para ser un frontón o retaros y poner a prueba vuestra empatía, lo que más convenga, ya sabéis que lo que pasa conviene. Este fin de semana he podido comprobarlo y lo que empezó como u reto terminó con un punto y no se hable más.

Si la otra persona tiene la cabeza inclinada hacía abajo y, a su vez, te muestra la oreja  izquierda, está en un posición de vigilancia, tiene miedo pero está a la expectativa de ver que sucede para reaccionar. La posición neutra tanto de la cabeza como del plano vertical siempre supone escucha atenta que puede ser vigilante, calmada o neutra dependiendo de la oreja que te muestre. ¿Qué pasa con las chicas que se ponen el pelo encima de la oreja y no vemos nada? Imaginación al poder.

Es muy útil empezar a negociar sabiendo la posición inicial de tu interlocutor e ir apreciando pequeños cambios durante tu discurso que pueden ser, hacía la empatía si va hacía la izquierda o hacía la confrontación si va a la derecha, si la persona está sentada es muy útil fijarnos en el respaldo de la silla, ya que, hay personas que son muy sutiles y los movimientos son muy pequeños pero te aseguro que haberlos los hay.

Si te ha gustado este post, quizás también te guste este otro:
http://saraialba.blogspot.com.es/2016/06/patrones-de-comunicacion-no-verbal.html




domingo, 12 de junio de 2016

Qué historia cuenta el pelo

Como os dije ayer, el taller de comunicación no verbal va a dar para varios posts, el de hoy, me parece muy interesante, os voy a a hablar del pelo y de las historias que nos cuenta. A mí me parece un tema muy interesante porque, como sabéis, me gusta el lenguaje de las campanas, el de los abanicos y como no, el del pelo. Recuerdo que cuando era pequeña siempre decía que me quería dejar el pelo hasta el culo y uno de mis amigos siempre decía "La Virgen María ya no se lleva" En fin, cosas de adolescencia.

Antes de empezar quisiera sentar dos premisas que aunque ya os las dije ayer, creo que es importante recordarlas. La primera es que, los gestos no se pueden leer de forma aislada, hay que mirar el gesto en su conjunto. Y en segundo lugar siempre hay que tener en cuenta el elemento sistémico, es decir, si alguien tiene caspa y se rasca continuamente, a lo mejor no está nervioso sino que hay un elemento natural o circunstancia que le hace actuar de esta manera. He de confesaros que los elementos sistémicos no siempre están tan claros o, aveces, me pregunto si el elemento sistémico existe antes que el gesto o el gesto es posterior al elemento sistémico. Os explico, después de leer el libro cuerpo-mente, estoy convencida de que todos los síntomas sirven para decirnos algo, es decir puede que la caspa salga después de estar dudoso mucho tiempo y es un signo de que debo sentar las bases o hacer algo para estar más seguro, quizás no sea así pero me gusta la teoría. Pasa lo mismo cuando alguien que lo está pasando mal en un determinado momento traga saliva o bebe agua, puedes decir, es un símbolo claro de lo mal que lo está pasando o tiene sed, vale pero ¿por qué tiene sed justo en este momento y no en otro? En fin, no sé si os hecho dudar pero, os prometo que era mi intención.

Otro elemento que me gustaría señalar es que los chicos también comunican con el pelo, también se colocan el pelo detrás de la oreja y también se pasan la mano por encima de la cabeza, es decir, el lenguaje del cabello es universal y no solo de mujeres.

Sentadas las premisas, podemos empezar con los hechos, los voy a definir de menos tensión a más, en grado incremental. La primer acción es juguetear con el pelo y darle vueltas, vamos como hago yo cuando estoy estudiando, significa concentración, que te encuentras cómodo, empático, en un estado interno de reflexión o concentración.

El segundo hecho es el de fijación del pelo detrás de la oreja, un pequeño desplazamiento hacía atrás, saco afuera algo que me incómoda, o quizás estoy reordenando mis ideas pero, desde luego, hay algo que me incomoda, no hay tensión pero algo me desagrada. Si aparece la tensión puede ser que esté cogiendo impulso antes de una confrontación.

Pasemos a otra acción, recordar que estoy aumentando el grado de tensión, si en lugar de colocarme el pelo detrás de la oreja lo aliso, hay una tracción, cierta fuerza en mis manos de arriba hacía abajo, fijaos que hay fuerza, hay tensión, estiro del pelo con intención de alisarlo implica que estoy muy nerviosa y estoy intentando calmarme, es un acto de apaciguamiento, percibimos una amenaza, que puede ser real o imaginaría y estamos intentando calmarnos

En cambio, si lanzamos el pelo hacía atrás, con fuerza, con tensión,  si apartamos el mechón fuera del campo de visión con una cierta propulsión, estoy intentando expulsar una idea que me molesta mucho y que quiero sacar de mi vista. El rechazo categórico de una idea, es una sentencia por mi parte de que esa idea me molesta mucho y no tengo porque soportarla.

Voy a aprovechar para contaros que hay gestos que son de acicalamiento, en los párrafos anteriores estábamos hablando de ideas, pero, también puede suceder que veamos a alguien que nos gusta y nos coloquemos el pelo para agradar, en este caso, miraremos un poco hacía abajo y, al apartarlo, dejaremos ver un poco la parte interior del antebrazo. Hay gestos que son universales, cuando abrazamos colocamos la parte interna de al antebrazo, igual que cuando mostramos empatia o queremos atraer, en cambio, cuando nos defendemos lo que enseñamos es la cara externa del antebrazo, la parte externa de la mano, donde están los nudillos.

En fin, creo que el tema es muy interesante pero como no quiero alagarlo mucho solo recordar los patrones de ayer, fijaros en la tensión del cuerpo cuando hace el gesto y si el gesto es hacía el exterior o hacía el interior porque si es hacía el interior significa que quiero incorporar cosas a mi vida.

Si te ha gustado este post, quizás también te guste este otro:
http://saraialba.blogspot.com.es/2016/06/patrones-de-comunicacion-no-verbal.html




sábado, 11 de junio de 2016

Patrones de comunicación no verbal

Hoy os quiero contar un descubrimiento experiencial de este fin de semana. Tengo varias cosas que contaros, una es que ayer fui a las jornadas gastronómicas de la trufa y lo pasé genial, debido a ello, llegué tarde a mi taller de comunicación no verbal. Los que me conocéis sabéis que no me gusta llegar tarde, pero, que no puedo evitarlo, pongo tanta pasión en lo que hago que el tiempo fluye y, a pesar de las alarmas, que os confieso, que, a veces, ni las oigo, llego tarde. Voy a aprovechar para pedir disculpas a aquellos que más lo sufren pero, como decía el alacrán, soy así, y no puedo evitarlo.

Como os he contado otras veces, esto es una simplificación, es una forma de justificar porque no salimos de nuestra zona cómoda, no lo intentamos, porque somos así. Estamos en la fase de la incompetencia consciente pero no queremos dar el paso, no queremos innovar, y hacer un esfuerzo y, en su lugar nos justificamos.

Para no liarme mucho voy a empezar a contaros una pequeña parte de lo que hemos hecho en el taller, os aviso que es muy muy pequeña porque nunca pensé que la comunicación no verbal pudiera ser tan interesante y, a su vez, tan amplia. Tanto, que va a dar para varias posts.

Sin más dilación voy a empezar por el primero, empezaré contando aquello que ya sabemos todos, que solo un 7% de nuestra comunicación es verbal, el resto corresponde a la comunicación no verbal y en concreto un 55% a los gestos. Si hay alguna incoherencia entre nuestro discurso verbal y nuestros gestos, siempre harán más caso a nuestros gestos ya que son inconscientes y dicen mucho más de nosotros.

Me voy a centrar en contaros la teoría de las tres miradas, en principio cuando observamos un gesto debemos hacerlo en su conjunto, observando al individuo, no podemos fijarnos en un hecho aislado porque no dice mucho, pero además, tenemos que tener en cuenta si hay elementos sistémicos que desdibujen el gesto y por si fuera poco también tenemos que fijarnos en la coherencia y, por economía, centrarnos en aquello que sea significativo, discordante, diferente de lo habitual, extraño...

Fijadas las bases, empezaré a contaros que la teoría se llama de las tres miradas porque hacen el análisis fijándose, principalmente, en tres elementos:

1.- La estatua o posición del cuerpo (erguido, apocado, ladeado, hundido, girado hacía la derecha, la posición de los hombros...)

2.- La actitud interior.- El comportamiento, si hay tensión o no en el movimiento.

3.-Las microexpresiones.- Los movimientos faciales que, como bien dice la expresión duran micromomentos pero que dicen mucho de nuestras sensaciones y nuestra comportamiento. Los que me conocéis sabéis que a mi me gustan mucho las palabras micromomentos, microexpresiones.. Las cosas pequeñas son importantes. Me gustan minimizar, simplificar y, a veces, lo hago tanto que desdibujo el tema.

En resumen, los gestos son multiples, jugar con el pelo significa confianza pero echárselo detrás de la oreja significa incomodidad y si lo lanzas, pasa a molestia. Además, hay que fijarse si el pelo se lanza hacía atrás o hacía adelante porque si es hacía atrás expulsas pero si es hacía delante incorporas. Y lo mismo pasa con cruzar las manos, si lo haces en la espalda significa una cosa, si lo haces adelante significa otra y además hay que combinarlo con la tensión del cuerpo y con la parte de la mano que te coges, si coges tus manos detrás de la espalda por la muñeca significa inseguridad pero si las coges fuertes con tensión y si coges solo las manos significa soberbia. Otro día os contaré que pasa con la nariz, o con los ojos. En fin, un mundo.

En otro post nos adentraremos más en este interesante mundo. Hoy, después de ver muchos vídeos y de pararlos en el momento adecuado, he podido observar que los movimientos son muy sutiles, tanto, que apenas se aprecian si no estás habituado a 6ello, pero que si sabes distinguirlo dan mucha información sobre lo que está pensando el interlocutor y como responder en una situación de conflicto o de negociación.

Si os ha gustado este post, es posible que también te guste este otro:
http://saraialba.blogspot.com.es/2016/03/la-comunicacion-no-verbal-en-las-redes.html




martes, 7 de junio de 2016

Relación entre los ingresos y la percepción de soledad

Hoy he leído un estudio sobre la relación entre los ingresos económicos y la percepción de la soledad por parte de la persona entrevistada. Me ha resultado una investigación muy curiosa porque los investigadores interpretan la soledad como la discrepancia entre las relaciones sociales deseadas y las reales. Me parece muy curiosa esta forma de definir la soledad porque está integramente basada en la percepción del individuo. En este sentido, hicieron encuestas sobre ingresos económicos y percepción de soledad a 16.000 adultos. En el cuestionario se preguntaba cuáles eran sus ingresos anuales, cómo se sentían y qué tipo de relaciones sociales cultivaban. Si, cultivaban porque ya sabéis que las relaciones sociales o conexiones hay que cuidarlas, como a las plantas.

Os cuento que, según este estudio, las personas se sienten solas a los 35 años, a los 60 y, posteriormente, la percepción de soledad va subiendo relativamente conforme va aumentando la edad. En este análisis del cuestionario aún no se ha puesto en relación la percepción de soledad con los ingresos económicos, en esta parte solo estaban viendo si hay una edad concreta  en la que una persona se siente más solo y parece que a los 35 años hay un pico de soledad, cuando estás entrando en la linea de los 40 años, parece que tenemos un momento de reflexión ¿No os parece curioso? Pero además, si unimos este dato a los ingresos económicos obtenemos otro dato curioso y es que aquellos que tienen mayor renta tiene la percepción de que se sienten menos solos, independientemente del número de amigos que tengan y de otras circunstancias de su vida.

Si trazáramos una gráfica de percepción entre soledad y renta tendría forma de U, así hay niveles muy bajos en los dos extremos y niveles óptimos en el centro. Las personas con ingresos muy bajos no suelen tener percepción de tener grandes relaciones sociales y lo mismo sucede con las personas con ingresos muy altos, que suelen estar distanciados de familiares y amigos. Hay una zona óptima donde no hay estrés y, es el momento óptimo, en el que solemos dedicar más tiempo e importancia a las relaciones sociales. ¿Pensáis que coincide con los 40 años?

En resumen, este estudio demuestra que las personas con mayores ingresos dedican menos tiempo a la socialización pero sin embargo la percepción que tienen de la soledad es baja ya que están totalmente convencidos de que están solos porque no les interesa conectarse con los demás.

Como os he contado en otros posts las conexiones sociales crean felicidad, si estáis interesados en el tema no dejéis de leer el libro "Love 2.0" de Bárbara Fredrickson.  Bárbara nos cuenta de una forma muy amena  que la vida está compuesta de micromomentos, pequeños momentos que nos hacen recordar situaciones especiales y que crean conexión entre nosotros, que despiertan nuestro sentido de pertenencia a un grupo social y de amar en el más amplio sentido de la palabra. Según las investigaciones de Bárbara practicar los momentos de conexión mejora nuestra salud y aumenta nuestra esperanza de vida.